
23 dic 2010
15 dic 2010
13 dic 2010
Nada de contrafilé. O prato é ''against fillet'' - Pedro Dantas

Já de olho nos turistas da Copa 2014 e a Olimpíada de 2016, botequins e restaurantes da zona sul carioca resolveram adotar cardápios bilíngues português/ inglês. Como alguns apelaram a tradutores eletrônicos da internet, os cardápios ficaram pra lá de divertidos. No bar Inhangá, em Copacabana, por exemplo, o contrafilé virou 'against fillet', algo como 'contrário ao filé'. E o tradicional filé à Oswaldo Aranha virou 'steak to Oswald Spider'.
'Não faz nenhum sentido, mas já estou acostumado. Já vim quatro vezes ao Rio e aprendi palavras em português decifrando cardápios', conta o bem-humorado dinamarquês Karl Wood, de 44 anos, no Inhangá.
Wood se divertiu com as sugestões de 'trim to the french', algo como 'elegante para o francês', que, por algum motivo, foi a tradução escolhida pelo bar para 'guarnição à francesa'. Ele tentava decifrar porque o arroz à grega virou o impagável 'greek rice and there' - literalmente 'arroz grego e lá'. 'Não lembro quem fez a tradução, mas depois do cardápio em inglês ficou mais fácil atender os turistas. Eles aprovaram a novidade', garantiu o gerente do bar Rogério Fernandes, de 26 anos.
O mesmo acontece no Bar Pierrot, também em Copacabana. Lá, bife à cavalo é apresentado como 'beff (e não beef) steak to the horse', algo como 'bife para o cavalo'. Carne de sol virou, literalmente, 'sun meat'.
As grandes redes de restaurantes e as casas mais sofisticadas preferem contratar tradutores profissionais, mas tampouco escapam dos escorregões. 'Já vi erros graves até em hotéis e restaurantes de luxo em todo o Brasil. Uma dica é sempre evitar as traduções literais para comidas típicas, como escondidinho e a própria carne de sol. Nunca dá certo', diz a professora Katie Anderson, de 23 anos, que ensina inglês há 4 no Rio.
O professor Brian Begnoche, de 26, também conta já ter visto várias traduções semelhantes aqui, mas lembra que isso acontece no mundo todo. 'Pode ser engraçado, mas é admirável que essas pessoas estejam tentando ganhar dinheiro honestamente e tornar a vida do turista mais fácil', diz o americano, que aprende português e leciona inglês no Rio há mais de dois anos.
ALGUMAS 'PÉROLAS'
Churrasco: 'barbecue joint'
Aves: 'birds'
Carne seca à mineira: 'meat to drought mineira'
Medalhão à moda da casa: 'medallion to fashion house'
Estrogonofe de frango: 'chicken stroganoff'
Fonte: Estadão
28 nov 2010
Humor en el lenguaje, los varios significados de las palabras -Teresa Rivera de Stahlíe

El idioma de Cervantes es el prodigioso lazo de comunicación entre millones de seres en este singular Planeta. En su confluencia conseguimos encontrarnos los hispanoparlantes y es el vínculo más fuerte con España, la «madre patria».
Uno solo es el idioma, pero a veces uno se pierde en el laberinto del lenguaje regional y los modismos y barbarismos adoptados o inventados en cada país.
En la Argentina, por ejemplo, se ha eliminado del lenguaje hablado (y seguramente también del escrito) la palabra coger por el doble retinte que se le ha dado. Si no se usa coger, menos se usará recoger y al esquivar la palabra surgen expresiones y situaciones ridículas.
Estaba mi esposo de paso por Buenos Aires cuando un amigo le pidió que le acompañara a levantar a su mujer para ir juntos a una recepción. Como la señora era un tanto corpulenta, mi esposo se excusó y sugirió que se encontraran en la fiesta.
Imagino el impacto en los oídos de un porteño (habitante de Buenos Aires) que llega por primera vez a España y escucha el verbo coger en forma reiterativa, porque aquí, este verbo ha venido a reemplazar a muchos otros del rico léxico español.
En Chile, se habla de chiches con toda naturalidad, porque son unas alhajas pequeñas. En Colombia, un chiche es un niño pequeño, y en la Argentina es el juguete de un niño, pero cuidado, en otros países de América, chiche es ¡el pecho de la nodriza!
La chicha es una deliciosa bebida de maíz o de cacahuete que se toma en el Perú y Bolivia. En Venezuela se la hace de maíz o arroz, pero nadie que se tenga por persona educada debe pedirla en Puerto Rico.
Aunque en las Canarias se llame guagua al autobús, lo mismo que en Cuba, en la región andina se podrá sólo tomar una guagua en los brazos porque es un bebé.
En Colombia un niño mono es un niño rubio, aunque no sea tan mono —según la acepción de la palabra en España—. En México, será un niño güero; en Guatemala, será un patojo canche y en El Salvador, un sipote.
La acepción de los apodos es igualmente variada. A alguien que se llame Jesús, en Venezuela, la llamarán cariñosamente, chucha, lo que en el Perú y en Chile sería una grosería.
Las palomas tendrían que cambiarse de nombre antes de viajar a Venezuela porque allá causarían revuelo, y la que lleve el sobrenombre de Cuca debe olvidarse de visitar Venezuela y la República Dominicana.
Si alguien está pelando bolas en Venezuela es que está sin trabajo o sin dinero, o a lo mejor, sin un amor, pero si una dominicana pide que le den una bola, sólo quiere que la acerquen en el coche, lo que en Venezuela sería pedir cola o en Bolivia, hacer dedo. En Bolivia dar bola a alguien es, prestarle atención. En Costa Rica tener pena es tener vergüenza y tener rabia es, ¡tener pe-na!
Los anecdotarios de viajeros que visitan las Américas, serían tan voluminosos como los de americanos que visitan España. Al dueño de una farmacia en Madrid se le presentó un chiquillo que pidió una curita para un corte que tenía en el dedo. Curitas sólo hay en la parroquia” —respondió el farmacéutico— lo que tú necesitas es una tirita. Un elegante limeño entró en un café céntrico de Madrid y disponiéndose a saborear una taza de esta aromática bebida, se instaló en el rincón más acogedor y mientras abría su periódico pidió al camarero que le trajera un café tinto (tradúzcase café solo). ¿Cómo?, —refunfuñó el camarero— ¡sepa que en España sólo los vinos son tintos!
Mejor consultar el diccionario
Con una naturaleza romántica y soñadora, los americanos nos aferramos a arcaísmos que nos hacen hablar de plata, refiriéndonos al dinero, cuando hace mucho tiempo que las monedas dejaron de hacerse de este precioso metal. Hablamos de veladores cuando queremos una mesilla de noche; de carro cuando queremos un coche; decimos fierro al hierro; chapa a la cerradura; pararse en vez de ponerse en pie, y a veces nos sentimos más a gusto con el español de los Álvarez Quintero que con el actual. Los nuevos diccionarios de la lengua española registran ya estos americanismos ¿Necesitamos consultarlo para entendernos? No llega a tanto la cosa pero no estaría demás revisarlo de vez en cuando. Algunas personas lo encontrarán muy chévere (algo muy bueno en Puerto Rico), y muy útil, desde todo punto de vista.
8 nov 2010
Interpretação x tradução
Interpretação:
É a modalidade em que o orador fala e o intérprete traduz na hora, através de equipamentos de tradução simultânea (cabines).
Recomendado para:
- Reuniões longas e com público numeroso
- Congressos
- Eventos onde é importante utilizar bem o tempo
Tradução Consecutiva
É o tipo de interpretação em que o orador diz algumas frases, faz uma pausa e o intérprete traduz.
Esse tipo de interpretação não requer equipamentos de tradução simultânea. Em geral é necessário apenas um microfone. Contudo, este método só deve ser utilizado para eventos curtos, como por exemplo:
- Um discurso em um jantar
- Uma reunião entre duas ou mais pessoas, pois duplica o tempo necessário, visto que o intérprete tem de esperar que o orador termine de falar.
Cochicho
É a simultânea sem equipamento. Quando há uma ou duas pessoas apenas que necessitem de tradução, o intérprete senta-se junto deles e vai traduzindo o que é dito no evento ou reunião.
22 oct 2010
¿Pagar por trabajar? Coloquio con los afectados de Lionbridge" (Madrid, 30.9.2010)
Un pequeño resumen de lo que pueden encontrar en la página de ASETRAD (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes).
Un interesante debate sobre la intervención, por decirlo de alguna manera, de Lionbridge, en el trabajo de los traductores, o mejor dicho, la imposición de pagar para trabajar!
Algunos puntos de destaque:
En los últimos años, los compañeros de Lionbridge han estado sometidos a presión para aceptar reducciones en las tarifas, descuentos por volumen, retrasos en los pagos, introducción de nuevas herramientas y procedimientos de control de calidad que suponen trabajo extra no remunerado. Algunos se han resistido en mayor o menor medida y otros han aceptado estas circunstancias, que en general han ido erosionado la moral y la labor profesional de muchos de ellos, así como sus ingresos.
Lionbridge es una empresa con una gran capacidad de proporcionar trabajo, y muchas personas se resisten a dejar de trabajar con ella, porque la conocen bien desde hace muchos años y dependen de ella casi en exclusiva, pero en general no consideran razonable tener que estar aguantando constantemente esta presión creciente y estas arbitrariedades. La desafortunada introducción de TW como una imposición, a través de una intensa y poco acertada campaña de marketing, ha sido la gota que ha colmado el vaso de muchas paciencias.
Los contactos entre traductores que trabajaban para Lionbridge se iniciaron de forma espontánea y simultánea en varios países, y pronto surgieron grupos de discusión sobre el tema. En un gesto sin precedentes, más de 400 traductores de Lionbridge se han puesto de acuerdo en que NO querían que esta nueva herramienta supusiese un coste adicional, y en que NO querían pagar por trabajar. Se han producido anécdotas como el encuentro casual de una página web de Lionbridge en la que aparecían listas de traductores cabreados (“pissedoff” [sic]).
La empresa ha permanecido ajena y distante a estas protestas y da respuestas francamente autoritarias y poco receptivas y abiertas a la negociación, aunque la reacción de los traductores parece haberle producido cierta sorpresa. Cuando un nutrido grupo de traductores de distintos países que llevaban muchos años trabajando con la empresa se negó a suscribirse a la herramienta, la respuesta no fue ni coherente ni unificada, sino que hubo respuestas contradictorias documentadas.
Para leer todo el artículo, entren al link:
30 sept 2010
San Jerónimo - São Jerônimo

San Jerónimo, fue un padre de la Iglesia que puso en el centro de su vida la Biblia: la tradujo al latín, la comentó en sus obras, y sobre todo se comprometió a vivirla concretamente, a pesar de su conocido carácter difícil y fogoso.
Jerónimo nació en Estridón (ciudad desaparecida en la provincia romana de Dalmacia, tal vez, actual Croacia o Eslovenia) en torno al año 347 de una familia cristiana, que le dio una fina formación, enviándolo a Roma para que perfeccionara sus estudios.
Siendo joven sintió el atractivo de la vida mundana pero tras recibir el bautismo, hacia el año 366, se orientó hacia la vida ascética y, al ir a vivir a Aquileya, se integró en un grupo de cristianos fervorosos, definido por él como una especie de «coro de bienaventurados» reunido alrededor del obispo Valeriano.
Se fue después a Oriente y vivió como eremita en el desierto de Calcide, en el sur de Alepo, dedicándose seriamente al estudio. Perfeccionó el griego, comenzó a estudiar hebreo, trascribió códigos y obras patrísticas.
En el año 382 se fue a vivir a Roma, en donde el Papa Dámaso, conociendo su fama de asceta y su competencia como estudioso, lo tomó como secretario y consejero y lo alentó a emprender una nueva traducción latina de los textos bíblicos por motivos pastorales y culturales.
Después de la muerte del Papa, y se dice, por intrigas de la corte papal, Jerónimo dejó Roma en el año 385 y emprendió una peregrinación a Tierra Santa, y después a Egipto, tierra elegida por muchos monjes.
En el año 386 se detuvo en Belén, en donde vivió hasta su muerte, continuando una intensa actividad: comentó la Palabra de Dios; defendió la fe, oponiéndose con vigor a las herejías; exhortó a los monjes a la perfección; enseñó cultura clásica y cristiana a jóvenes; acogió con espíritu pastoral a los peregrinos que visitaban Tierra Santa.
Falleció en su celda, junto a la gruta de la Natividad, el 30 de septiembre de 419/420.
La formación literaria y su amplia erudición permitieron a Jerónimo revisar y traducir muchos textos bíblicos: un precioso trabajo para la Iglesia latina y para la cultura occidental. Basándose en los textos originales en griego y en hebreo, comparándolos con las versiones precedentes, revisó los cuatro evangelios en latín, luego los Salmos y buena parte del Antiguo Testamento.
Teniendo en cuenta el original hebreo y el griego de los Setenta, la clásica versión griega del Antiguo Testamento que se remonta a tiempos precedentes al cristianismo, y de las precedentes versiones latinas, Jerónimo, ayudado después por otros colaboradores, pudo ofrecer una traducción mejor: constituye la así llamada ‘Vulgata’, el texto ‘oficial’ de la Iglesia latina, que fue reconocido como tal en el Concilio de Trento y que, después de la reciente revisión, sigue siendo el texto ‘oficial’ de la Iglesia en latín.
Es interesante comprobar los criterios a los que se atuvo en su obra de traductor. Los revela él mismo cuando afirma que respeta incluso el orden de las palabras de las Sagradas Escrituras, pues en ellas, dice, «incluso el orden de las palabras es un misterio».
Confirma, además, la necesidad de recurrir a los textos originales: “En caso de que surgiera una discusión entre los latinos sobre el Nuevo Testamento a causa de las lecciones discordantes de los manuscritos, recurramos al original, es decir, al texto griego en el que se escribió el Nuevo Pacto. Lo mismo sucede con el Antiguo Testamento, si hay divergencia entre los textos griegos y latinos, recurramos al texto original, el hebreo; de este modo, todo lo que surge del manantial lo podemos encontrar en los riachuelos” .
Se celebra su vida y como patrono de los Traductores, a pesar de su temperamento intransigente y su palabra afilada, el mismo día de su muerte, el 30 de setiembre de 420.
Esperemos que la paciencia nos acompañe, al lado de los buenos trabajos y las mejores pagas!
16 jul 2010
Achei este post no TraduçãoVia Val muito interessante, e resolvi colocar aqui, para que, talvez, algum outro colega possa se beneficiar!
Espero que a Val não se chateie com a "replicação" (e desculpem se minha linguagem está ficando meio biomédica... é uma das minhas áreas de especialização!)
"Os vídeos com tutoriais para várias ferramentas de tradução do Translators Training agora são gratuitos. Trazem os fundamentos básicos de cada ferramenta e são uma boa pedida para quem não conhece nada.
No momento, as ferramentas abordadas nos vídeos são:
Across
Anymem
CafeTran
Déjà-vu
Heartsome
Lingotek
memoQ
MetaTexis
MultiTrans
OmegaT
Alchemy Publisher
SDLX
Similis
Swordfish
Trados 2007
Transit
Wordfast
Os vídeos têm no máximo 10 minutos de duração. Algumas das ferramentas são explicadas com mais detalhes, em dois ou três vídeos. Vale o clique."
4 jul 2010
Traduzir-se - Ferreira Gullar
Uma parte de mim
é todo mundo:
outra parte é ninguém:
fundo sem fundo.
Uma parte de mim
é multidão:
outra parte estranheza
e solidão.
Uma parte de mim
pesa, pondera:
outra parte
delira.
Uma parte de mim
almoça e janta:
outra parte
se espanta.
Uma parte de mim
é permanente:
outra parte
se sabe de repente.
Uma parte de mim
é só vertigem:
outra parte,
linguagem.
Traduzir-se uma parte
na outra parte
- que é uma questão
de vida ou morte -
será arte?
é todo mundo:
outra parte é ninguém:
fundo sem fundo.
Uma parte de mim
é multidão:
outra parte estranheza
e solidão.
Uma parte de mim
pesa, pondera:
outra parte
delira.
Uma parte de mim
almoça e janta:
outra parte
se espanta.
Uma parte de mim
é permanente:
outra parte
se sabe de repente.
Uma parte de mim
é só vertigem:
outra parte,
linguagem.
Traduzir-se uma parte
na outra parte
- que é uma questão
de vida ou morte -
será arte?
11 jun 2010
¿Español o castellano?

Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)