14 dic 2013

Sobre las innovaciones ortográficas en el español - Artículo de Javier Rodríguez Marcos

Debido a las numerosas preguntas sobre las innovaciones propuestas en la nueva Ortografía de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010), he resuelto incluir aquí un artículo del periodista español Javier Rodríguez Marcos en el que se enumeran los cambios más llamativos. El artículo se divide en dos entregas: el abecedario y el acento gráfico o la tilde. Empecemos pues.

El alfabeto o abecedario

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, "razonada y exhaustiva pero simple y legible". Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, "en absoluto", revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra "reforma".
Estas son algunas de las "innovaciones puntuales" destacadas por el propio Gutiérrez Ordóñez.

Letras con varios nombres. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, ve baja o ve corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía recomienda un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; zeta para z; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua). De ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde la segunda edición de la ortografía académica, publicada en 1754, se incluían como letras del alfabeto las combinaciones ch y ll. Ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras", aunque permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime formalmente: “A partir de este momento los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español […].
El cambio consiste, simplemente, en reducir el alfabeto a sus componentes básicos, ya que los dígrafos no son sino combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en el inventario” (2010: 64). Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27. Naturalmente, esto no significa que desaparezcan de su sistema gráfico y, por lo tanto, seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas.

Catar y no Qatar. La q por sí sola (sin el acompañamiento de la u característica del dígrafo qu) no es una grafía tradicional del español para representar el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior? "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (quorum, en cursiva y sin tilde)".

Sin embargo, los derivados de antropónimos conservan siempre la k del nombre propio, incluso ante las vocales e, i: Kafka > kafkiano. Por otra parte, no es raro que los derivados de topónimos presenten dos variantes: la que conserva la k del nombre propio y la que sustituye esta por qu ante e, i: Nueva York > neoyorkino o neoyorquino; Pakistán > pakistaní o paquistaní; Pekín > pekinés o pequinés.

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS, “La i griega se llamará ye”, El País, Madrid

13 jul 2013

Algo de la historia del Lunfardo - Jeremías Díaz


Según ha establecido Luis Soler Cañas, el primer vocabulario lunfardo en nuestro medio, se publicó el 6 de julio de 1878 en el diario La Prensa, bajo el título El dialecto de los ladrones. El autor anónimo del mismo - que él reprodujo - mencionó como fuente de información de la nueva lengua que se incuba en el seno mismo de Buenos Aires, a un comisario de la Policía de la Capital. Entre las primeras figura lunfardo = ladrón, con lo que apareció por primera vez escrita la expresión como sinónimo de delincuente que hurta o roba, más tarde ampliada a estafador (cuentero), y luego a malviviente en general, pasando después el nuevo léxico a ser utilizado por el compadrito (individuo del suburbio porteño provocativo, pendenciero, vanidoso, valentón, de actuar afectado y vestimenta llamativa -pantalón a la francesa, saco corto y ajustado ribeteado con trencilla, pañuelo largo anudado al cuello, sombrero de ala ancha y baja adelante, y botines de taco militar), bonaerense, y más tarde por el bajo pueblo, para luego avanzar sobre el centro de la ciudad, terminando por ser una forma coloquial y popular porteña de comunicación, en constante aumento y desarrollo en todas las clases sociales, a punto de que quienes no lo usan en su habla, al menos lo comprenden en gran parte. 
Así dejó de ser exclusiva jerga delincuente e irradió al Gran Buenos Aires, a las principales ciudades del interior del país, y al Uruguay.
Su extraordinaria difusión en nuestro medio y aún su condición de exportador de vocablos al resto de América Hispana y Portuguesa, ha dado lugar a que la Real Academia Española, se viera obligada a registrar referencias a él.

LUNFARDISMO. Palabra o locución propia del lunfardo.

En cuanto al origen de la voz lunfardo, Villanueva ha precisado que deriva del dialecto romanesco (de Roma), del vocablo Lombardo que significa ladrón, corrompido en Lumbardo, y éste en Lunfardo. El citado autor expresa haber encontrado en el Vocabulario Romanesco de Filippo Chiappini, después de la publicación anónima, sigue cronológicamente Benigno B. Lugones, quien en el diario La Nación publicó el 17 de marzo y el 6 de abril de 1879, sus artículos Los Beduinos Urbanos, y Los Caballeros de la Industria, ambos con el subtítulo de Bocetos Policiales, en los que registró 54 voces del que llamó caló de los Ladrones. De ellas 12 habían sido dadas por el autor anónimo antes citado, con lo que aumentó el léxico de los lunfardos con 42 nuevos términos. Gobello, nos ha dado ordenadas alfabéticamente las voces utilizadas por Lugones. 

A título de ejemplo, un poema de Julio Cortázar: Veredas de Buenos Aires en grabación mía. Aquí debajo, el poema escrito.

Veredas de Buenos Aires  - Julio Cortázar

De pibes la llamamos vereda
y a ella le gustó que la quisiéramos,
en su lomo sufrido dibujamos tantas rayuelas.
Después, ya más compadres, taconeando,
dimos vuelta manzana con la barra
silbando fuerte para que la rubia del almacén
saliera a la ventana.
A mi me tocó un día irme lejos,
pero no me olvidé de las veredas,
aquí o allá las siento
como la fiel caricia de mi tierra.

23 mar 2013

Powwow em Porto Alegre, 21.03.2013

Fotos tiradas com o celular sem flash no powwow de prozianos
Já o encontro, a troca e o papo estiveram ótimos, produtivos e debatidos! 
Tentando convencer o colega Luciano Monteiro a encabeçar um movimento aqui nos pampas!


Laís Leite

Leonardo Milani, Leila Kommers

Leonel Rocha

Leila Kommers, Luciano Monteiro, Milano, Valter Mendes

Milani, Leila, perfil de Valter Mendes

Pedro Mallmann e o filet au poivre!

A conversa rolava solta!

8 mar 2013

8 de março - Dia Internacional da Mulher


Este clip foi uma adesão minha ao coletivo Argentino Mujeres de artes tomar, 
impulsado desde 2011 por Las Chicas de Blanco, companhia teatral independente, criada e dirigida pelas minhas amigas e fantásticas mulheres e atrizes, Claudia Clo Quiroga e Sandra Posadino. 

O que fiz foi traduzir o trecho do texto de Eduardo Galeano "Curso básico de racismo e machismo" , gravá-lo e montar um clip, isso foi para o 25 de novembro/ 2011, Dia Internacional contra a violência de gênero. 

Sendo amanhã 8 de março, Dia Internacional da Mulher, e sendo a violência de 
gênero o grande flagelo que nos aflige e mata, ainda e muito, achei oportuno subi-lo novamente! 

5 mar 2013

Curiosidades de la traducción


Coca-cola y su traducción al chino  por David Nieto. 

Coca-Cola fue inicialmente presentado en China con su traducción al chino de “Ke-kou-ke-la”, por su sonido similar al original. Desafortunadamente, la compañía no se percató hasta  haber impreso ya miles de anuncios que la traducción de esta frase significa “muerde el renacuajo de cera” o “yegua rellena de cera”, dependiendo del dialecto.


Entonces, Coca-Cola repasó 40.000 caracteres del Chino y encontró, “Ko-kou-ko-le”, que puede ser traducido aproximadamente como “felicidad en la boca”.

La primera sílaba 可 (ke) significa aprobar o permitir. La segunda 口 (kou) quiere decir boca. Pero juntas, 可口 (ke kou) significan delicioso, sabroso, agradable al paladar. Y la última sílaba 乐 (le) expresa felicidad o alegría.

Así que una genial decisión de traducción y marketing hace que se asocie esta marca con  DELICIOSA FELICIDAD, o DELICIOSO Y FELIZ.

¡Un éxito total de traducción!